COORDINADOR GENERAL IU

Cayo Lara Moya, elegido Coordinador General de Izquierda Unida el 14 de diciembre de 2008: "Creo en la Izquierda Unida de la ética, los valores y la austeridad"

IU MADRID

Debate Estado Región IU Madrid (16-9-2009): "Esperanza Aguirre dedicó 20 segundos a los desempleados y ni mencionó a los que no tienen ingresos”

COMISIONES OBRERAS

Crisis: “Nos emplearemos a fondo en el diálogo y la negociación, y en la respuesta sindical ante las provocaciones empresariales o de algunos poderes públicos”
May
13

LOS SUEÑOS SE CONVIRTIERON EN REALIDAD

Escrito por Gregorio Gordo · Comentarios (0)

Entradas relacionadas

Imprimir este artículo Imprimir este artículo
Enviar por email este artículo Enviar por email este artículo
CategorÍas : Opinión
Comentarios (0)
May
09

UPyD LO DEJA CLARO

Escrito por Gregorio Gordo · Comentarios (4)

Ni abriendo la cabecera de la edición de Madrid de El País, además de una página completa dedicada al flamante coordinador regional de UPyD, hemos sido capaces de conocer mínimamente cuales son las propuestas y opiniones de este jóven y dinámico partido para la situación económica y social de nuestra Comunidad. No se le puede negar sin embargo, que algún “encanto” mediático debe tener, para con tan poco que decir disponer de tan generosa atención.

Dice el dirigente de UPyD, Javier García, en un derroche propositivo, que “apuesta por el medio ambiente, por fomentar la actividad económica, y potenciar el trasporte urbano”. Y lamentablemente hasta aquí puedo leer. No hay más. Y digo yo, que ya puestos a tirar la casa por la ventana en lo que a claridad de ideas y propuestas para Madrid se refiere, podía aspirar también a que todo el mundo nos llevemos bien, llueva a gusto de todas y todos, haya paz en el mundo, y que “a nadie le falte de ná”.

Muy interesante parece también, la reflexión que hace en torno a que el concepto izquierda-derecha está superado. Eso es justo lo mismo que escuchamos a Esperanza Aguirre un jueves sí y otro también. El problema no es reclamarse de una cosa u otra. El asunto es definirse en estos momentos sobre el tipo de salida a la que aspira cada cual para salir de la crisis. Está el modelo que propugna el Gobierno Zapatero de reducir el déficit del casi 12% al 3%, recortando prestaciones sociales, retrasando la edad de jubilación, y precarizando mas el mercado laboral; modelo del que también participa el PP pero con mayor intensidad. Y está el que defiende IU, de defensa del Estado del Bienestar, a través de reducir el déficit aumentando los ingresos, desde una Reforma Fiscal progresiva, y del fortalecimiento de la Inspección Fiscal, para acabar con el fraude y la economía sumergida. Esas cosas son las que definen izquierda-derecha, como muy bien explicaban en Barrio Sésamo.

Dice Javier García que Madrid necesita una profunda regeneración. Hasta ahí totalemente de acuerdo. Lo que ocurre es que cuando ya anunció hace tiempo UPyD, que en caso de no haber mayorías absolutas apoyarían la lista más votada, lo que están diciendo, y el coordinador madrileño no lo descarta, es que sus votos podrán valer para que Esperanza Aguirre siga siendo Presidenta. Extraña manera de regenerar, apuntalando a quien ha degenerado la Comunidad de Madrid. Es de tal manera, que si uno fuera malpensado, cuando el PP dice que no tiene ninguna estrategia para frenar a UPyD, lo primero que se podría ocurrir es que precisamente esa es la estrategia del PP, intentar que UPyD crezca por si tuviera que ejercer de salvavidas de su pérdida de mayoría absoluta.

Eso si, lo único que me extraña es que Javier García diga que notaba que le miraban raro en la Fiesta de la Comunidad, salvo porque quiera parecer especial, que por otra parte puede que sea el motivo de tan extenso reportaje. A mi, al margen de diferencias políticas, me pareció una persona muy cordial, y desde luego bastante menos raro que muchos y muchas de los asistentes a tan magno evento. Y eso podría incluirme a mi.

Entradas relacionadas

Imprimir este artículo Imprimir este artículo
Enviar por email este artículo Enviar por email este artículo

Cuanta inquietud. Cuanto anhelo para que hubiera acuerdos entre los dos grandes partidos, que permitieran conseguir transformar en realidad, ese deseo tan inmaculadamente puro de “arrimamemos todos y todas el hombro para salir de la crisis”. Pues ya está. Ya se han reunido el optimismo biológico o patológico, según se mire, de Zapatero, y el patético mutismo oportunista al servicio de la CEOE, de Mariano Rajoy.

Dos grandes acuerdos. A saber: “Reestructuración de las Cajas”, y “Apoyo al Plan de Rescate de Grecia”. Tremendamente interesante para los mas de cuatro millones de parados y paradas, para los que no tuvieron ni un segundo. Lo inquietante es en lo que están de acuerdo.

Al igual que CC.OO., velaremos por la naturaleza jurídica de las Cajas,  por garantizar la cohesión laboral y el empleo, y porque el crédito llegue a la pequeña empresa y a las familias. El asunto es que el sistema financiero español no es sólamente el que representan las Cajas, sino también la banca privada, que cuando es necesario demandan ingentes recursos económicos al Estado, para garantizar sus enormes beneficios.

Respecto al Plan de Rescate de Grecia, difícilmente podían tener ni matices. El brutal plan de rescate se basa en los mismos parámetros que ambos partidos defienden aquí también para salir de la crisis: Reducir el déficit, recortando prestaciones sociales, y precarizando y abaratando el empleo.

Pues deberían tomar nota Zapatero y Rajoy de la respuesta sindical en Grecia, ante el durísimo plan de ajuste impuesto por la U.E.. Cuatro huelgas generales, y una situación de enorme confrontación social, que ha tenido como consecuencia la lamentable muerte de tres personas, por parte de grupos violentos ajenos a las organizaciones convocantes y a las demandas reivindicativas de la Movilización. Muertes y violencia que condenamos sin paliativos, pero sobre lo que nadie debería tener la tentación de utilizarlo miserablemente, para culpabilizar y desprestigiar a los Sindicatos griegos, y a la exitosa jornada de Huelga General en Grecia.

Pues claro que se necesitan reformas. Pero reformas fiscales que aseguren los recursos necesarios para la inversión pública. Reformas del sistema financiero para reordenarlo y regularlo, También reformas en el mercado del trabajo, pero no para precarizarlo y abaratarlo más, sino para estabilizarlo y dotarlo de cualificación. Y reformas en la protección social, que consoliden y no debiliten las pensiones, que fortalezcan la sanidad, la educación y la atención a los dependientes.

Vamos, reformas sobre las que Zapatero y Rajoy no hablaron ayer. Seguramente porque no vieron la necesidad

Entradas relacionadas

Imprimir este artículo Imprimir este artículo
Enviar por email este artículo Enviar por email este artículo
May
05

IMPASIBLE EL ADEMÁN POPULAR

Escrito por Gregorio Gordo · Comentarios (3)

     Después de escuchar las últimas declaraciones de Rajoy, sobre las causas por las que Grecia se encuentra en tan dramática situación económica, a uno se le viene a la mente aquel viejo chiste en el que el personaje que acababa de robar el cerdo que llevaba sobre su propio hombro, es parado por la Guardia Civil, y sin alterarse lo más mínimo, mira al animal sorprendido y comienza a sacudírselo con una mano, como si de una mosca se tratara, exclamando con toda naturalidad aquello de “…biiicho. Hay que ver señor guardia, ¿como se habrá podido subir a mi hombro el cerdo este?”.

Pues con algo menos de naturalidad, dado que su profesor de expresión corporal no hace carrera de él, Mariano Rajoy ha sentenciado que “Grecia está como está por política como las de España”. Mariano,  y España está como está, y la crisis golpea como golpea, y las salidas a la crisis son como son, porque los Gobiernos de España y Grecia, alternados por los dos grandes partidos de ambos países, participan del mismo modelo económico y productivo que ha generado la crisis, y las medidas que con mayor o menor intensidad pretenden tomar para salir de la misma están cortadas por el mismo patrón: Reducción del déficit por la vía de los recortes sociales y laborales.

Con infinita más soltura que Rajoy, los dirigentes del PP en Madrid son capaces de reivindicarse a si mismos en la gestión de la crisis, por mucho que los datos se empeñen en llevarles la contraria. Éstos si se asemejan mejor al que robó el cerdo. Resulta que en el lugar donde el PP aplica con toda fiereza diría yo, las medidas políticas que Rajoy nunca revela en sus discursos para salir de la crisis, el desempleo en Madrid en el pasado mes de Abril sigue subiendo en 1.222 personas, mientras en el conjunto del Estado bajó en 24.188 personas.

Pero ésto, Ignacio González, Vicepresidente a la sazón del Gobierno Regional, lo resuelve diciendo que los datos de abril están afectados por la tasa de contratos de semana santa, y que por lo tanto el decrecimiento del paro en España es coyuntural. Muy bueno Nacho. Además tienen razón el Vicepresidente. Lo que a uno le deja perplejo es que la “coyuntura estacional” de la semana santa en Madrid, no afecte a un Gobierno tan devoto como el de Esperanza Aguirre, y ni siquiera las procesiones que incansablemente hemos podido seguir por Telemadrid, hayan obrado en un sentido más favorable para las trabajadoras y trabajadores madrileños.

Bromas aparte, (lo digo por la de González), para IU siempre será motivo de celebración cualquier dato positivo del empleo, por muy intrascendente, coyuntural, inapreciable, o estacional que sea, como es el caso. Básicamente porque detrás de los números y las estadísticas hay personas que lo están pasando muy mal. Por lo tanto se hay 24.000 personas que han podido respirar un poco, para nosotras y nosotros es una buena noticia.

El problema como he repetido en muchas ocasiones, es que los objetivos de reducción del déficit del Gobierno del Estado pasan por mas recortes sociales y laborales, en vez de por la vía del aumento de ingresos a través de una Reforma Fiscal progresiva y de la eliminación del fraude fiscal. El problema es que el Plan de Estabilización del Gobierno de la Nación contempla como único objetivo social el reducir el paro del 20% actual al 15%, mientras sitúa la prioridad en reducir el déficit del casi 12% actual al 3%.

Y el problema en la Comunidad de Madrid es que el desempleo crece por encima de la media del conjunto del Estado porque Esperanza Aguirre insiste en las medidas y en las políticas que generaron la crisis. Eso si, con mayores desequilibrios sociales, fruto de su discriminatoria política fiscal en favor de quienes tienen mas recursos, y del desmantelamiento de los servicios públicos, puestos al servicio del interés privado.

Entradas relacionadas

Imprimir este artículo Imprimir este artículo
Enviar por email este artículo Enviar por email este artículo
Get Adobe Flash playerPlugin by wpburn.com wordpress themes